ANIVERSARIO DE COCHABAMBA BOLIVIA

14 Sep

Cochabamba, tierra de Sillpancho…

14 Sep

Capital Gastronomica del Pais // Cochabamba

14 Sep

Frases como “El cochabambino no come para vivir, vive para comer” o “No hay mejor lugar que Cocha para comer” son premisas convertidas en ley, al haber sido declarada “Capital Gastronómica del País”, fama ganada con justa razón gracias a la gran variedad de sazones, aromas, ingredientes, texturas, sabores, colores y grados de picor, que se encuentran en la típica gastronomía “qhochala”.La comida en esta zona del valle es para sus habitantes digna razón de orgullo, tiene historia y de cierta manera, marca el horario y el diario vivir en la ciudad. “Los lunes son de enrollado y escabeche, los jueves un sillp’ancho, un buen pique macho para el sábado y sin falta los chicharrones del domingo”, como todo buen cochabambino lo sabe.Cada plato es motivo para recorrer y probar un poco de lo mucho que tiene Cochabamba para ofrecer. Ya sea que uno esté en El Prado, en La Cancha o en la Plaza Principal y sin importar la hora, siempre hay gente comiendo “algo” alrededor.Desde un suculento desayuno de api con pasteles, el menú del día abarca varios platos repartidos en por lo menos cinco comidas al día, cada cual más abundante y exquisita. A media mañana unas pucacapas calentitas son infaltables. Para el almuerzo un picante mixto, un pampaku, el lambreado de conejo, habas pejtu o una chhanqa de gallina pueden ser algunas de las muchas opciones para degustar.En la tarde unas humintas con café es tradición en muchos hogares, dejando para la cena unas planchitas o alguna otradelicia más.infaltable en cualquier mesa valluna, es la llajua dando ese toque picante a las comidas, que encanta a locales y enrojece aextranjeros.Gracias a la variedad de pisos ecológicos y su benevolente clima, Cochabamba es zona productiva por excelencia de Bolivia.

Conozca las delicias de la Llajta

Celebrando la efeméride cochabambina, el 14 de septiembre, le presentamos los tres exquisitos platillos más requeridos por los amantes de la comida de la llajta, obviamente en esta lista hay tres «estrellas» inigualables, como el chicharrón de chancho, del restaurant Doña Mechita; el delicioso silpancho, de Mr. Silpancho; y el inigualable pique macho, criollo del restaurante Pikes-Bar. La combinación perfecta para deleitarse con el mejor sabor.Pique macho criollo. Este platillo es una de las delicias «cochalas», incluye diferentes ingredientes, como ser papa, carne, chorizo parrillero, huevo cocido, queso y aceituna. Este viene bañado con la salsa que sale del jugo de la carne y remoja las papas, dándole un sabor exquisito. Incluye además tomate, cebolla y locoto, que es el principal ingrediente para darle un toque más picante.Chicharrón de chancho. El exquisito chicharrón de chancho es uno de los platillos más requeridos por los comensales, que disfrutan del mejor sabor de la llajta. Los secretos de este plato llegan de la mano del restaurante Doña Mechita, que revela su «toque secreto», que solo requiere condimentar la carne con ajo, pimienta, dejar reposar por unas horas para luego colocar en la paila con aceite caliente y acompañarlo de sus guarniciones de papa, plátano y mote.Silpancho. Este plato no tiene más de 60 años y consiste en un pedazo de carne de res aplastada y apanada muy delgada, acompañada por arroz, papas cocidas y doradas, ensalada cruda con locoto, tomate y huevo frito.Para acompañar. Estos platillos pueden ser acompañados con diferentes bebidas según el gusto del cliente, pero la más popular es la famosa «garapiña».

Cochabamba: un día para comer y el otro también

14 Sep

Los tradicionales pique macho de la Casa de Campo y silpancho del Palacio del Silpancho. - Fabiola Chambi Los Tiempos

Los tradicionales pique macho de la Casa de Campo y silpancho del Palacio del Silpancho. – Fabiola Chambi Los Tiempos

COCHABAMBA |

El “arte de preparar una buena comida” es la definición que la Real Academia de la Lengua Española (RAE) le da a la palabra gastronomía; sin embargo, en Cochabamba este significado va más allá, pues la amplia oferta culinaria hace que además de los exquisitos sabores, la hora, el lugar y el costo no sean inconvenientes.

Ch’anka de pollo o de conejo, silpancho, pique macho, sajta de papaliza, picante de pollo, lambreado de pichón, chicharrón de cerdo, chupes de lacayote y zapallo, chaques de trigo y quinua, jak’alawa, jarwiuchu, pampaku, escabeche de patitas, humintas al horno, k’allu… una interminable lista de deliciosos platos típicos de la gastronomía valluna, justifican a Cochabamba como la “Capital gastronómica de Bolivia”.

Una denominación que fue sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional el 28 de diciembre de 2011 a través de la Ley Nº 217que reconoce la diversidad culinaria propia de las regiones, provincias y municipios de la Llajta.

Sin embargo, aunque muchos no lo sepan, cada día de la semana en Cochabamba está dedicado a determinados platos que se pueden encontrar en diferentes restaurantes típicos o puestos de comida al paso en toda la ciudad y sus alrededores; una iniciativa que surgió el 2010 desde la Unidad de Turismo de Cercado como una manera de dejar establecidas ciertas costumbres ya popularizadas en el quehacer cochabambino.

Al respecto, Ramón Rocha Monroy, reconocido escritor y cronista de la ciudad explica cómo se origina la concepción de la comida por día. “Lo típico de Cochabamba no es el menú sino la especialidad y ésta se circunscribe a uno o dos platos por día desde el domingo”, afirma.

También Rocha destaca como aspecto clave el sábado, considerado un día muy laborioso ya que en Cochabamba “todos somos más o menos comerciantes y dejamos para el domingo el disfrute familiar alrededor de un buen plato”.

“Vamos a compartir un platito”

En familia o en grupos de amigos las constumbres q’ochalas buscan momentos de compañía que no serían completos si no estuvieran matizados por los exquisitos platos, la bebida característica y la buena música.

De lunes a viernes estos son los “platitos día a día de la Llajta”:

Lunes: Kardan caldito, enrrollado, escabeche y chorizo criollo.

Martes: Ranga, rellenos de papa, ch’anka de gallina y anticuchos.

Miércoles: Ají de patas, riñones, locoto relleno y puchero.

Jueves: Picante mixto, fideus uchu, laping y trancapecho.

Viernes: Planchitas, k’allu, lechón y pique macho.

Sábado: Lomo borracho, jarwi uchu, lambreado de conejo y  habas pejtu.

Domingo: Salteñas, sopa de maní, chicharrón y pampaku.

El silpancho es considerado como el plato que probablemente más caracteriza a Cochabamba porque nació en la Llajta y su tradición se ha expandido en todo el país y también fuera de él.

Pero también están los antojitos de cada día, entre los que podemos mencionar el api, pastel y buñuelos, sándwich de chola, humintas, empanadas, rosquetes tradicionales y las infaltables chicha y garapiña. (Ver galería)

Los restaurantes famosos y las caseritas

En Cochabamba hay restaurantes que son tradición indiscutible en cuanto a comida se refiere, casi una obligación conocerlos  y a donde se debe llevar a alguna visita para quedar bien; pero también están los puestos de las caseritas que encontramos en todo lugar dispuestos para satisfacer el exigente paladar cochabambino.

De todo, para todos y al alcance de cualquier bolsillo, son las razones para que a más de uno se escuche decir: “no hay mejor lugar que Cocha para comer“.

Y como no es lo mismo leer que ver, Lostiempos.com recorrió diferentes lugares, los famosos, los típicos, los tradicionales, los escondidos, los infaltables, los mejores, restaurantes y puestos de comida al paso, para mostrarles la amplia y exquisita oferta gastronómica de la Llajta. Aquí pueden ver el video.

Nomenclatura gastronómica en Cochabamba

Ají de flores de chilijchi: Flores de ceibo rehogadas con cebolla, tomate y locoto, y papas blancas.

Conejo lambreado: Cuy rebozado con pan molido y frito, rociado con chorrillana y con guarniciones de chuño p’uti y papa blanca.

Chajchu: Filamentos de carne de res, cebolla verde, habas tiernas, chuño picado, tajadas de huevo duro, salsa de cebolla a la juliana, tomate y locoto, y ahogado de ají colorado.

Chanka de conejo: Cuy tierno cocido y aromado con hierbabuena, cebolla verde, haba tierna, papa blanca y llajua de locoto. También se prepara de gallina.

Chaqe de quinua: Caldo espeso de quinua con papa.

Chaqe de trigo: Caldo espeso de trigo cocido con papa.

Chicharrón de cerdo: Cocido al perol en su propia manteca, con mote de maíz blanco y llajua de locoto.

Chupe de papalisa: Caldo de papalisa picada.

Enrollado: embutido de carne de cerdo con especias, que se sirve con escabeche.

Escabeche de patitas de cerdo: manitas de cerdo al vinagre.

Fidius uchu: Ají de tallarines con caldo espeso, colitas de vaca, chuño y papa.

Habas pejtu: Habas tiernas, charque en filamentos, rehogado de cebolla y ají y papa blanca.

Humintas: tamales de choclo (maíz blanco tierno) rellenos con queso, cocidos al vapor en la chala del choclo.

Jakalagua: Caldo espeso de choclo molido con cueritos de cerdo y papa.

Jankakipa: Caldo espeso de maíz tostado y molido con carnes y papa.

Jauri uchu: Caldo de salvado y ají con carne de conejo, vaca y cordero, papa y fritos de huevo, harina y cebolla verde. Es comida de velatorio.

K’allu: Ensalada de cebolla en cortes grandes, tomate y locoto.

k’asauchu: Variedad de caldo espeso con ají.

Kawi: Pecho de vaca frito o en caldo.

Lappin: Pecho de vaca (suadero mexicano) asado a la sartén con mote de habas, solterito y papa cocida con cáscara.

Llokhalla chupe: Caldo sustancioso que contiene locotos soasados a la brasa y cocidos en el líquido.

Lluspichi: Variedad de lagua de trigo.

Matambre: Pecho de vaca en cecina y frito, acompañado con papa cocida con cáscara y mote de maíz.

Miskik’eta: Postre elaborado con borra de chicha en elaboración.

Pan del Valle: De harina integral, es famoso el que se fabrica en Toco, provincia Cliza, que se exporta a la Argentina para consumo de migrantes. Asimismo el Mama Qonqachi (literalmente: que hace olvidar a la madre), de grandes dimensiones.

Patas uchu: Ají de patas de res con papa blanca y culantro picado.

Papawaiku: Papa cocida con cáscara.

Phampaku: Versión valluna de la huatía con carnes de pato, lechón, cordero, pollo y lappin condimentadas. Se sirve con papa ylátanos al horno y ensaladas.

Perdiz a la brasa: Carne de caza a la brasa con guarniciones.

Pichones: de paloma fritos o a la brasa con guarniciones. Especialidad del Valle Alto, Cochabamba.

Puchero de Carnaval: Variedad de la Olla española con abundante ají amarillo.

Pulpito frito: Estómago de vaca frito a la sartén con papa blanca o riñones al caldo.

Ranga: Caldo blanco de libro de res con papa blanca.

Rellenos de papa: de papa molida y jigote, rebozados y fritos.

Riñón al caldo: Rodajas de riñón de res cocidos en agua hervida con papa blanca.

Sajta de lisas: Ají de papalisa con filamentos de charque y papa blanca.

Silica: Caldo mañanero de hígado con papa blanca.

Silpancho: Carne delgada apanada y frita con arroz, papas en rodajas, huevo frito y salsa de cebolla, tomate y locoto en cubitos.

Solterito: Cebolla a la juliana, tomate y locoto picados y quesillo desmenuzado.

T’eqo: Caldo rápido de carne molida, huevos y papa runa golpeada en batán.

Tojorí: Mazamorra de maíz willkaparu molido en trozos grandes.

Tomatada de suches: Pescado de río con ahogado de tomate, cebolla y locoto. Se acompaña con papas blancas.

Trancapecho: Silpancho completo en pan.

Triunvirato: Mixto de riñón al caldo, ranga y pulpito frito.

Uchuco aiquileño: Tres colores de ajíes con variedad de carnes, chuño y papa.

Vizcacha: Comida de caza frita a la sartén con guarniciones.
Fuente: Blog de Ramón Rocha Monroy

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/cochabamba-al-dia/20120914/cochabamba-un-dia-para-comer-y-el-otro-tambien_185416_393250.html

Expansion de la comida Cochabambina

14 Sep

45 por ciento de los negocios de comida cochabambinos se expande

La expansión de las empresas gastronómicas en el departamento deriva en la proliferación de las cadenas de restaurantes, mismas que progresivamente consolidan el denominativo “capital gastronómica de Bolivia”, que Cochabamba adquirió el año 2011.A la fecha, de los 48 restaurantes que están afiliados a la Cámara de Empresarios de Restaurantes y Ramas Anexas de Cochabamba (CERAC), 22 tienen calidad de “cadena”. Es decir que estos establecimientos gastronómicos poseen mínimamente una sucursal más, aparte de sus instalaciones centrales.PROGRESO Del total de los emprendimientos y las “cadenas”, destaca “Wist’upiku” porque es la empresa que posee más sucursales dentro y fuera del departamento.Según el gerente general de “Wist’upiku”, Wilson Ramírez, su empresa tiene 25 filiales en el país. De las cuales 11 están en Cochabamba, nueve en La Paz y cinco en Santa Cruz.Además, indica que “Wist’upiku” fue la primera empresa gastronómica que salió del departamento y luego le siguieron los pollos “Panchita” y la salteñería “Los Castores”, entre otros.EXPANSIÓN “Tomar la decisión de salir de Cochabamba no es fácil, porque cada sector del país tiene gustos diferentes a los que hay que conquistar”, dice el administrador de los pollos “Panchita”, Sigfrido Arandia.Uno de los principales retos que enfrentan los restaurantes es hacer que su comida “tenga el mismo sabor en cualquier lugar”.

En el caso de “Panchita”, Arandia indica que su expansión implicó buscar proveedores de ingredientes parecidos a los de la región valluna y maquinaria que permita cocer el pollo a un calor similar en cualquier zona.

Por su parte, Wilson Ramírez especifica que una de las recetas más sencillas de llevar a cualquier región es el helado. Sin embargo, a la par del crecimiento de los restaurantes también se nota la proliferación de pensiones informales.

Este hecho preocupa a Ramírez porque estos pequeños empresarios no dan la comodidad que necesita el cliente al momento de comer.

“McDonald’s aportó a Bolivia”

Según el administrador de los pollos “Panchita”, Sigfrido Arandia, “McDonald’s” insertó en el país un sistema que permitió a decenas de restaurantes nacionales incorporar el autoservicio.

Sigfrido indica que la gente del país estaba acostumbrada a que le sirvan en la mesa, sin embargo con el ingreso de McDonald’s al país, el autoservicio se posesionó.

“Este tipo de sistema nos permite atender más rápido y por ende el cliente se siente más a gusto”, indica.

Por ello, la mayor parte de las sucursales que posee “Panchita” practican este método, pero hay un sector que se resiste en la zona sur.

Arandia dice que en sus instalaciones situadas en la calle Esteban ArZe y Totora, la gente no asimila el autoservicio, por ello tienen gran cantidad de meseros ya que esta sucursal es una de las más concurridas, sobre todo el fin de semana.

Diez años dura registro de marca

Es importante que las personas registren su marca para tener el uso exclusivo de la misma en todo el país.

Existen varios restaurantes que lo hicieron tarde, es decir cuando vieron que otra gente malintencionada se aprovechó de su fama y abrió un local copiando su nombre.

Los pasos para realizar este proceso son sencillos. En principio es necesario mandar una carta dirigida al director nacional de Propiedad Industrial, luego se descarga un formulario de la página web del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi).

Posteriormente se presenta el Número de Impuesto Tributario (NIT), a tiempo de cancelar 750 bolivianos.

Finalmente se cancela 200 bolivianos para publicar la solicitud de la marca en una gaceta.

Las franquicias amenazan recetas
DAYANA FLORES A.

dflores@opinion.com.bo

La mayor parte de los restaurantes del departamento prefiere no dar franquicias, sino otorgar la administración de una sucursal a una persona de confianza, a fin de no perder sus recetas “secretas”.

El presidente de la Cámara de Empresarios de Restaurantes y Ramas Anexas de Cochabamba (CERAC), Wilson Ramírez, indica que los empresarios de su rubro prefieren delegar a alguien de confianza el manejo de sus sucursales establecidas fuera del departamento, en vez de otorgar franquicias a personas ajenas.

Una franquicia implica utilizar el modelo de negocio de otra persona y para ello se paga un determinado monto de dinero al propietario del restaurante a copiar. A cambio el interesado en imitar a la empresa original recibe detalles sobre la receta “secreta”, cantidad de ingredientes, entre otros.

Respecto a su situación, Ramírez dijo que como empanadas “Wist’upiku” recibieron varias solicitudes para emitir franquicias, dentro y fuera del país, pero no las dieron “porque no hay una ley que regule este tipo de proceso”.

Gran parte de los emprendimientos locales no tiene calidad de franquicia, y son más los restaurantes internacionales los que operan de esta manera, tal es el caso de “Burguer King”.

VACÍO LEGAL Respecto a este caso, la responsable del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), Karen Ricáldez, señala que en dicha entidad el registro de una franquicia es igual al de una marca. Es decir, no existen normas específicas para las franquicias.

En ese sentido también reconoce que existen franquicias en el país que funcionan sin haber registradas su marca en Senapi. “Esto es decisión de los dueños de los restaurantes”, concluye.

Opiniones.

Kevin Urquieta

Estudiante

Me parece que es muy bueno para la gente que existan varias sucursales de comida distribuidas por toda Cochabamba. A mí me gustan los pollos “Panchita” y sé que puedo encontrar un plato de este tipo de comida hasta en Quillacollo.

Pamela Callejas

Ama de casa

Además de que en Cochabamba la comida es rica su costo es accesible para la población. Pero de un tiempo a esta parte se ve que el negocio del pollo frito es el que más ha crecido y se ha extendido por toda la ciudad.

Juan Carlos Montaño

Chofer

El paladar del cochabambino es muy exigente y además le gusta la variedad, muchos restaurantes abren sus sucursales en el departamento porque saben que con gente como nosotros les va a ir bien.

Nataly Tejerina

Abogada

Afortunadamente tenemos un departamento en el que se puede comer de todo, desde un chicharrón hasta comida vegetariana. Este surtido de opciones hace que seamos un referente para el país.

Miguel Lora

Profesor

La población de Cochabamba es un mercado atractivo para los empresarios de comida y al abrir sus restaurantes no se equivocan. Sin embargo, yo prefiero los platos sencillos, cocinados por las viejitas, y no la comida sofisticada.

Películas de Gastronomía Favoritas

14 Sep

The trip, película con cultura gastronómica

La historia de este film parte de la serie de televisión de la BBC del mismo título en la que Coogan y Rob Brydon viajan por Inglaterra siguiendo el encargo que le ha hecho el diario “The Observer” a Coogan, para que haga de crítico culinario de una serie de restaurantes de prestigio al Norte de Inglaterra.

Mezcla de comedia y realidad dentro de la ficción, muy en la línea de algunas series americanas, los actores Steve Coogan y Rob Brydon se interpretan a sí mismos en una película que utiliza como excusa un viaje gastronómico para trazar el retrato de dos personas que han entrado en los 40, donde el espectador pasará un tiempo ameno descubriendo como la experiencia de sentarnos a la mesa, inspira entre los comensales charlas filosóficas e interesante sobre la vida cotidiana.

Trailer y breve sinopsis en este link!

Un documental alemán en el que se muestra una clase magistral de cocina en la que un maestro, filósofo y profesor zen, enseña cómo cocinar para cuidarse y cuidar a los demás, mostrándonos que el hecho de cocinar es un momento para disfrutar. Pretende también hacernos ver que comer es algo más que ingerir alimentos, e invita a que reflexionemos sobre nuestros hábitos en el momento de cocinar y alimentarnos. El documental pone de manifiesto también la falta de preparaciones caseras por el abuso de productos industriales y de fast food.

200807024947_42599000-pelicula-como-cocinar-tu-vida

3 Votes

Imagen

No pueden dejar de ver ésta hermosa película que trata sobre un chef y su amor al sushi lo que lo convierte y es reconocido por ello, como el mejor a nivel mundial.

SINOPSIS

En el sótano de un edificio de oficinas de Tokio, Jiro Ono, un maestro de sushi de 85 años, trabaja incesantemente en su prestiogioso restaurante Sukiyabashi Jiro. Su hijo Yoshikazu se enfrenta a la presión que supone suceder a su padre y hacerse cargo de tan legendario restaurante. Entretanto, Jiro persigue incansable su búsqueda de la pieza de sushi perfecta.

Trailer: Jiro Dreams of Sushi

  • Película: Ratatouille, déjate enamorar por este genial chef

    Película: Ratatouille, déjate enamorar por este genial chef

  • Imagen

    Remy sueña con convertirse en un gran chef francés a pesar de la oposición de su familia y del problema evidente que supone ser una rata en una profesión que detesta a los roedores. El destino lo lleva a las alcantarillas de París, pero su situación no podría ser mejor, ya que se encuentra justo debajo de un restaurante que se ha hecho famoso gracias a Auguste Gusteau, una estrella de la cuisine. A pesar del peligro que representa ser un visitante desde luego nada deseado en los fogones de un exquisito restaurante francés, la pasión de Remy por la cocina pone patas arriba el mundo culinario parisino en una divertidísima y emocionante aventura. Remy se debate entre su vocación y máxima pasión de su vida y la idea de volver a su anterior vida de roedor. Pero le servirá para aprender el valor de la amistad, la familia y la importancia de ser uno mismo.

    Ratatouille Trailer Español

     

    Imagen

  • 2×1: Deliciosa Martha y Remake Estadounidense con Catherine Zeta Jones

    2×1: Deliciosa Martha y Remake Estadounidense con Catherine Zeta Jones

    28 febrero, 2013

Bella Martha (En español, Deliciosa Marta) es una comedia romántica alemana del año 2001

SINOPSIS

Martha es una encantadora cocinera que realiza verdaderas obras de arte en un pequeño restaurante de Hamburgo. Aún así su vida es bastante monótona. Es introvertida, casi no tiene vida social y se dedica con pasión a su trabajo. Pero su vida cambiará de repente cuando su hermana, una mujer soltera que vivía sola con su hija de ocho años, muere en un accidente. Martha se hace cargo de su sobrina Lina, que sufre mucho por la muerte de su madre. Sólo la presencia de Mario, un compañero italiano de Martha, pondrá un poco de alegría y de pasta en sus vidas. Mario deja de ser un rival para convertirse en un buen amigo. Pero un día aparece el padre de Lina, al que Martha había intentado localizar, con la intención de llevarse a su hija a Italia. Martha tendrá entonces que tomar una decisión. Fuente.. (FILMAFFINITY)

Críticas de “Deliciosa Martha”

Trailer..

Sin Reservas, Remake Estadounidense de la Película Alemana “Deliciosa Martha”

Imagen

Kate es una magnífica chef de un restaurante socialmente reconocido, ella sabe cocinar y no sólo eso, sino que se expresa ycomunica por medio de sus platillos; es estricta, obsesiva, correcta y exacta, no deja que nadie critique sus manjares y mucho menos le diga que hacer dentro de su cocina. Es cuando su hermana fallece en un accidente automovilístico y tiene que hacerse cargo de su sobrina, la cual ha quedado huérfana. Al momento en que Kate se ausenta del trabajo, la dueña del restaurante contrata a Nick, un talentoso y famoso chef cuya finalidad y deseo es trabajar con Kate.

Ver Trailer..

  • Película: Como Agua para Chocolate, un Clásico!!

    Película: Como Agua para Chocolate, un Clásico!!

  • Si existe alguien que aún no ha visto esta película aún pues no tienen excusas porque aquí en youtube está completa!!… Ver Peli!!Como agua para chocolate es una película mexicana basada en el libro homónimo de la escritora mexicana Laura Esquivel que rompió registros de venta como el más vendido de los últimos 20 años. Esta película obtuvo diez premios Ariel. Ocupa el lugar 56 entre las 100 mejores películas del cine mexicano. Ha sido, además, la octava película extranjera más taquillera de Estados Unidos.

    Sinopsis

    Historia de amor mágico realista en el México en tiempos de la Revolución.
    Tita y Pedro ven su amor obstaculizado cuando Mamá Elena decide que Tita, su hija menor, siga la tradición de quedarse soltera para cuidar de su madre hasta la muerte de esta, por ser la menor de sus hijas. Tita sufrirá largos años por un amor que perdurará más allá del tiempo. Todo ello con la gastronomía como nexo de unión y metáfora de los sentimientos de los personajes.

  • 27 febrero, 2013
  • Película: La Chica Ramen, o The Ramen Girl

    Película: La Chica Ramen, o The Ramen Girl

  • Déjate encantar con ésta maravillosa historia de esta chica Americana y su enamoramiento de la Cultura Japonesa en especial de éste preciado plato: la sopa Ramen, una fascinante historia, donde aprenderá que cocinar no es solo mezclar Alimentos, conocerá un maestro del Ramen que le enseñará el amor que se debe tener para hacer de una Sopa un manjar inigualable.Trailer.. The Ramen GirlThe Ramen Girl – Enseñanza para Haiku y poesía Japonesa
  • 21 febrero, 2013

  • Film Recomendado: Julie & Julia

    Film Recomendado: Julie & Julia

  • 1Basada en hechos reales. La película describe los primeros años en la carrera como chef de  Julie Powell, una joven convencida de que está desperdiciando su vida y decide dedicar un año a cocinar todas las recetas del libro “Dominando el Arte de la Cocina Francesa” (Mastering the art of french cooking), famoso libro de la célebre cocinera Julia Child interpretado por Meryl Streep. Durante ese año, escribe cada día sus experiencias en un blog que tendrá múltiples seguidores por la sinceridad de sus publicaciones. Cabe destacar la excelente interpretación de Meryl Streep, el cual le valió una nominación al Oscar.Trailer Julie & Julia
  • LA FIESTA DE BABETE

Cochabamba, ayer y hoy

14 Sep

Ojo de Vidrio

Una nostálgica nota de evocación “cochala”, un lamento porque la cultura de la hamburguesa reemplaza al mote y la tradición agraria.

En toda cultura hay una herencia en visión del mundo, en usos y costumbres que contribuye a moldear la sociedad actual. ¿Cuál es la herencia que recibimos en Cochabamba?

Sin duda, la de una sociedad agraria, con fuertes raíces en los valles productores, pero tan móvil que allí nació la leyenda de la bandera de chicha en la Luna. ¡Dónde no hay cochabambinos!

Los mitayos de la Colonia se daban modos para negociar su retorno a los valles en épocas de cosecha para volver con productos alimenticios: trigo para los españoles y maíz para las laguas de los mitayos.

Grano, siempre grano, que es el mejor alimento y está en la raíz de hombres y mujeres fuertes, aptos para el trabajo, el esfuerzo, los viajes a pie y la alimentación frugal siempre a base de laguas, pito, tostado, mote, humintas o choclo fresco.

Nuestros abuelos y nuestros padres no tenían la costumbre del té inglés, introducido en La Paz y Oruro con el ferrocarril y las importaciones. El desayuno frecuente era una taza de infusión de cedrón con pan de harina integral al amanecer; el almuerzo a las diez de la mañana consistía en una sustanciosa lagua, un chaqe, un lluspichi o un chupe servido en un ch’illami o plato grande, y nada más.

Hasta hoy las viejas pensiones ofrecen “almuerzo y segundo”, como si el almuerzo fuera el caldo por antonomasia, porque el segundo se servía después de las cuatro de la tarde (a veces, alrededor de las tres, un aperitivo llamado sajra hora, la hora mala, consistente en un k’allu, un solterito o unos choclos con queso y locoto).

De ahí quizá viene una costumbre muy cochabambina que no hay en otros valles: la del plato de la tarde, una sola especialidad por día, no el menú de un restaurante sino el plato del figón, común para todos los comensales.

Estas costumbres agrarias son muy sanas, pues un plato a las cuatro de la tarde es digerido con calma antes de acostarse, al calor de una jarra de chicha, para descansar cuando se entra el sol y levantarse al amanecer a reiniciar la jornada.

La semana agraria se inicia el martes. ¿Por qué? Porque el sábado es el día más laborioso, es el día de “cancha”, cuando hay que comercializar los productos de la agricultura, la ganadería, la artesanía o el comercio en general, y esto dura todo el día y determina que el “viernes de soltero” no sea una costumbre típica del valle agrario sino una imposición de la burocracia que trabaja de lunes a viernes.

Aquí no: el viernes por la noche hay que preparar “la mercadería” para el sábado. De ahí viene la costumbre del domingo familiar y del lunes “de zapatero”: el domingo para la familia, que comparte un plato comunitario, por lo general un chicharrón de cerdo rociado de chicha y durante el día.

Esto porque somos borrachos solares: nuestras pilas funcionan mientras hay sol; podemos iniciar la jornada de disfrute a las nueve o diez de la mañana y prolongarla todo el día para acostarnos temprano.

Ésta es a raíz de un reproche frecuente de los visitantes de ciudades más grandes, que se quejan de que en Cochabamba “no hay vida nocturna”, un resabio de la sociedad agraria que se va perdiendo en las zonas de consumo noctámbulo, particularmente en la zona norte.

Llega el lunes y uno está “a media fuerza” porque ha trabajado intensamente el día sábado, ha compartido con la familia el domingo y el lunes está presto a disfrutarlo con los amigos, a la sombra de un plato frío: el escabeche de patitas de cerdo o el enrollado de carne del mismo animal.

La rayuela como juego que sustituyó al sapo y la infaltable chicha, que hoy es “chamborneada”, es decir, mezclada con cerveza: a un balde de chicha, una botella de cerveza. Total, ambos vienen del grano y se fortalecen mutuamente.

La jornada semanal comienza el martes y termina por la noche del sábado. Por eso, si hay resoluciones municipales que prohíben el expendio de alcohol los lunes, quiere decir que no se ha estudiado como se debiera nuestros usos y costumbres, nuestra herencia cultural.

Las mujeres cochabambinas, en particular las cholas, se destacan por su extraordinaria laboriosidad y fortaleza.

Como decía Augusto Céspedes, ellas son mujeres emancipadas “económica y sexualmente”. Son cabezas de familia. No es posible comparar la extraordinaria devoción de los hijos por la madre cochabambina con el trato respetuoso e indiferente al padre.

El cumpleaños de la madre es una fiesta de tres días; en cambio, el del padre puede ser sólo de un plato bien servido, a veces sin fiesta. Pero el varón es necesario “porque es el respeto de la casa”. El varón es artesano, empleado público o empleado a secas, y gana menos que su mujer, pero ésta lo conserva para “hacerse respetar”.

Estas costumbres se van perdiendo. Ahora, cuando llega la ceremonia del matrimonio, nos vestimos muy elegantes, tenemos abundancia de damitas, contratamos un “local”, bebemos sidra de cuarta y ron de cuarta, y bailamos el vals sin que nadie nos haya enseñado a bailar ese torbellino inventado en Viena.

Y todo en lugar de vestirnos a la cochabambina, contratar un “viaje” de buena chicha punateña o cliceña, servir un picante suculento y bailar cueca.

Hoy consumimos poco grano, nos han invadido el pollo a la broaster, la Coca-Cola y las hamburguesas, que hacen negra competencia al silpancho, el trancapecho y el sándwich de chola, los fast food de la vieja sociedad agraria.

Hoy somos cada vez más noctámbulos y ya no nos citamos para compartir “un platito”, sino para beber en una plazuela ron barato mezclado con cualquier cola.

Ramón Rocha Monroy

Pagina Siete

La Paz, Bolivia – 12/10/2012

La comida cochabambina y el suculento sabor a Llajta

14 Sep

1-392163_gd

Sobre papas bien cocidas se coloca los huevos igual de cocidos en olla y sobre ambos la llajua… esa es la merienda de media mañana en algunos hogares cochabambinos que conservan la tradición. Otra, es tener sobre la mesa servida para el almuerzo, en lugar de trozos de pan, mote caliente con quesillo. Cochabamba es el departamento que todos anhelan visitar y una razón es que en la Llajta se come rico.

Si algo tiene la comida cochabambina desde siglos atrás es el misk’i, el dulce que toda mujer cochala le sabe añadir. “Esto viene desde la llegada del inca Huayna Capac en 1525”, relata el profesor Wilfredo Camacho y dice, que al ver el Inca la bondad y fertilidad de la tierra hizo de “Qochapampa” su centro administrativo, religioso y de producción maicera.

De ahí, el Inca hizo levantar las 2.500 qollqas, almacenes de maíz, de donde se exportaba al Cuzco y a la zona de las minas. Tal era la producción prodigiosa de entonces, que Huayna Capac llamó a esta tierra “La Llajta”. Según el relato de Camacho, la toponimia de esa palabra significa “centro de los grandes Dioses y de gran producción”, por eso mismo, es el centro de abundancia.

Sipe Sipe, Tapacarí, Colcapirhua, Tiquipaya y en general todo el valle es productor de maíz desde la época incaica. Otros alimentos que acompañaron la producción de maíz y que desde siempre formaron la base de la alimentación cochabambina son: la quinua, amaranto, papa, papaliza, oca, chuño, etc. La comida viene de la mano de la alfarería y en eso Colcapirhua se transformó en el centro de la producción de grandes ollas (manka llutas) y los chillamis, recipientes grandes hechos de barro que hacían de platos; de ahí viene la tradición de la mujer cochabambina de servir la comida en abundancia más la infaltable yapa.

Los abuelos, en algunos casos los tatarabuelos, eran expertos en combinar los alimentos y así crearon las diversas lawas de maíz, lluspichi, phiris, tojoris, pectus y otras comiditas como las ensaladas de verdolaga y los manjares para los chicos como el tostado de maíz, chuspillo, ch’ejchi, etc. Ese misk’i, de la mano de la cochabambina, se combinaba ya desde la época del Inca con la llajua, el picante que exige el paladar cochabambino. La llajua siempre fue más rica molida en batán. Se dice que la preferida es la que lleva quirquiña, pero el picante no sólo se lo adquiere del locoto, también hay la ulupica, la wacatela etc.

Hoy en día gracias a la iniciativa de Wilfredo Camacho y de todo su equipo de antropólogos y estudiantes se recupera la comida ancestral a través de la “Ñaupa Manka Mikhuna”, literalmente Comida de la Vieja Olla, con sede en la comunidad de Achamoco, a 40 kilómetros de la ciudad. Hoy en día esa feria llega también a la ciudad y se instala en la plaza de las Banderas.

Cochabamba al ser centro, corazón de Bolivia y de América latina es abierta a las creaciones y combinaciones, así la comida contemporánea, que más que historia lleva anécdotas sobre todo de “viernes de soltero” no deja de ser tentadora, abundante y nunca deja de estar acompañada del sabor picantito de la llajua cochabambina.

http://www.lostiempos.com

Cochabamba  –  Bolivia, Estado Plurinacional de

14 de septiembre de 2011

Gastronomía de Cochabamba

14 Sep

Les comparto este excelente trabajo de recopilación de comidas cochabambinas hecha por el periodista W. Flores-Medina y los invito a visitar su sito ya que ahi se podran actualizar sobre  todo lo que esta ocurriendo en Bolivia.

http://www.execlub.net

Gastronomia de Cochabamba

El chicharron es el plato estrella y representativo de la región. Este plato cocinado con carne de cerdo, maiz …, es sabroso y muy degustado. Los domingos y feriados en muchos lugares del valle y pueblos de la periferia, se ofrece con alegría y sana hospitalidad. Es motivo para compartit en familia.

Sillp’anchu (voz quechua significa carne aplanada delgada) conocido como sillpancho es una plato típico de Bolivia, más exactamente del departamento de Cochabamba. este plato es relativamente contemporáneo al no tener más de 60 años desde que se lo preparo por primera vez como se lo conoce. Se compone de arroz, papas, un lonja circular de carne de vaca procesada con pan y fritada que cubre la mayor parte del plato, y uno o dos huevos. Suele venir con papas hervidas despues fritas y, para concluir, una ensalada de cebolla y tomate en la parte superior.

El plato originalmente no llevaba el arroz y el huevo siendo así que doña Celia la Fuente Peredo 1928-2008 fue la primera en ponerle todos los ingredientes como ahora se conoce al sillp’anchu.

En Cochabamba es común encontrar lugares dedicados exclusivamente al expendio de este plato. En la noche son fácilmente reconocibles por llevar un foco o bombillo con una visera en la parte superior del mismo que los caracteriza

Curiosidades

La sillpancheria de doña Celia aun sige funcionando en la calle Lanza #026 esq. Ecuador (actualmente es atendido por su hija) donde se puede apreciar claramente su fotografia y la medalla al merito del departamento de Cochabamba por su invaluable contribucion a la gastronomia.

El sillpancho ha dejado de ser un plato tradicional de Cochabamba para convertirse en un plato tradicional de Bolivia y se sirve en muchos restaurantes con diferentes variaciones.

Huminta

Las humintas o humitas (del quechua: jumint’a) son un alimento de origen andino, tradicional de Bolivia .Consiste básicamente en una pasta de masa de maíz cocido y levemente aliñada de aceite, envuelta y finalmente tostada en las propias hojas de la mazorca.

Hay muchas similitudes con platos sudamericanos pero en esos tienen condimentos y a veces carne. las Humintas son mas parecidas a los tamales mexicanos

Recomendaciones

-pique macho : comer en dia sábado, preferiblemente por la tarde entre las 3 y las 6 de la tarde la hora justa son a las 4 de la tarde nunca en la noche ni en la mañana!, acompañar con una buena cerveza Taquiña!

-Chicharron : comer en dia domingo por la mañana entre las 10 y las 11 , nunca demasiado antes por que estaras borracho y nunca despues de las 12 porque el producto ya no esta fresco, acompañar con llawhjua, de beber una buena chicha!

-Sillp’anchu : Comer preferentemente el dia jueves! antes del viernes de farra! este plato es economico y muy sabroso , se puede acompañar con llawhjua.

-Humintas : Esta se comen con la familia no recien salidas de la olla , o del horno sino esperando un poco ya que salen muy calientes y a degustar! acompañar con cafe! nunca con leche ya que esta echo de maiz y al mezclarlo puede resultar empalagoso.

Otros platos y bebidas cochabambinas

* Conejo lambreado: Cuy rebozado con pan molido y frito, rociado con chorrellana y con guarniciones de ch’uñu phuti y papa blanca.

* Ch’ajchu: Filamentos de carne de res, cebolla verde, habas tiernas, chuño picado, tajadas de huevo duro, salsa de cebolla a la juliana, tomate y locoto, y ahogado de ají colorado.

* Chhanqa de conejo: Cuy tierno cocido y aromado con hierbabuena, cebolla verde, haba tierna, papa blanca y llajua de locoto. También se prepara de gallina.

* Ch’aqi de quinua: Caldo espeso de quinua con papa.

* Ch’aqi de trigo: Caldo espeso de trigo cocido con papa.

* Chicharrón de cerdo: Cocido al perol en su propia manteca, con mote de maíz blanco y llajwa de locoto.

* Chupe de papalisa: Caldo de papalisa picada.

* Enrollado: embutido de carne de cerdo con especias, que se sirve con escabeche.

* Escabeche de patitas de cerdo: manitas de cerdo al vinagre.

* Fidius uchu: Ají de tallarines con caldo espeso, colitas de vaca, chuño y papa.

* Habas pejtu: Habas tiernas, charque en filamentos, rehogado de cebolla y ají y papa blanca.

* Humintas: tamales de choclo (maíz blanco tierno) rellenos con queso, cocidos al vapor en la hoja del choclo.

* Jak’alawa: Caldo espeso de choclo molido con cueritos de cerdo y papa.

* Jank’akipa: Caldo espeso de maíz tostado y molido con carnes y papa.

* Jauri uchu: Caldo de salvado y ají con carne de conejo, vaca y cordero, papa y fritos de huevo, harina y cebolla verde. Es comida de velatorio.

* K’allu: Ensalada de cebolla en cortes grandes, tomate y locoto.

* K’asauchu: Variedad de caldo espeso con ají.

* K’awi: Pecho de vaca frito o en caldo.

* Laphin: Pecho de vaca asado a la sartén con mote de habas, solterito y papa cocida con cáscara.

* Lloqhalla chupe: Caldo sustancioso que contiene locotos soasados a la brasa y cocidos en el líquido.

*Llusp’ichi: Variedad de lawa de trigo.

* Matambre: Pecho de vaca en cecina y frito, acompañado con papa cocida con cáscara y mote de maíz.

* Pan del Valle: De harina integral, es famoso el que se fabrica en Toco, provincia Cliza, que se exporta a la Argentina para consumo de migrantes. Asimismo el Mama Qunqachi (literalmente: que hace olvidar a la madre), de grandes dimensiones.

* Patas uchu: Ají de patas de res con papa blanca y culantro picado.

* Papawayk’u: Papa cocida con cáscara.

* P’ampaku: Versión valluna de la wathiya con carnes de pato, lechón, cordero, pollo y laphin condimentadas. Se sirve con papa y plátanos al horno y ensaladas.

* Perdiz a la brasa: Carne de caza a la brasa con guarniciones.

* Pichones: de paloma fritos o a la brasa con guarniciones. Especialidad del Valle Alto,

Cochabamba.

* Pique macho: Plato con carne picada en cuadros, papas fritas, chorizos, tomates y locotos (de los más picantes, de allí el nombre).

* Puchero de Carnaval: Variedad de la Olla española con abundante ají amarillo.

* Pulpito frito: Estómago de vaca frito a la sartén con papa blanca o riñones al caldo.

* Ranga: Caldo blanco de libro de res con papa blanca y sarsa (cebolla fina y tomate).

* Rellenos de papa: de papa molida y jigote, rebozados y fritos.

* Riñón al caldo: Rodajas de riñón de res cocidos en agua hervida con papa blanca.

* Sajta de lisas: Ají de papalisa con filamentos de charque y papa blanca.

* Silica: Caldo mañanero de hígado con papa blanca.

* Sillp’anchu: Carne delgada apanada y frita con arroz, papas en rodajas, huevo frito y salsa de cebolla, tomate y locoto en cubito.

* Papawayk’u: Papa cocida con cáscara.

* P’ampaku: Versión valluna de la wathiya con carnes de pato, lechón, cordero, pollo y laphin condimentadas. Se sirve con papa y plátanos al horno y ensaladas.

* Perdiz a la brasa: Carne de caza a la brasa con guarniciones.

* Pichones: de paloma fritos o a la brasa con guarniciones. Especialidad del Valle Alto,

* Solterito: Cebolla a la juliana, tomate y locoto picados y Quesillo

 El silpancho es un plato seco con carne de res apanada que es frita al sartén, acompañada de uno dos huevos fritos y ensalada cruda de cebolla, tomate y locoto; que es acom

* Trancapecho: Sillpa’nchu completo en pan (sandwich).

* Tojorí: Mazamorra de maíz willkaparu molido en trozos grandes.

* Tomatada de such’is: Pescado de río con ahogado de tomate, cebolla y locoto. Se acompaña con papas blancas.

* Triunvirato: Mixto de riñón al caldo, ranga y pulpito frito.

* Uchuku aiquileño: Tres colores de ajíes con variedad de carnes, chuño y papa.

* Vizcacha: Comida de caza frita a la sartén con guarniciones.

Postres

* Misk’iq’eta (Arrope): Postre elaborado con harina de maiz, azúcar o chankaka, es uno de los ingredientes para la elaboración de la chicha.
Bebidas
* Chicha cochabambina: Bebida moderadamente alcohólica derivada de la fermentación del maíz.

* Garapiña: Bebida similar a la chicha, pero mezclada con helado de canela, coco rallado y ocasionalmente con frutillas.
* Guarapo: Bebida dulce alcohólica tradicional a base de la fermentación de la uva.* T’eqo: Caldo rápido de carne molida, huevos y papa runa golpeada en batán.

En Bolivia, no solamente en Cochabamba, el chicharrón es una carta de presentación que se ha extendido en toda la geografía nacional. Está compuesto de carne, tocino y cuero de cerdo preparado con la misma grasa del animal, mezclado con chicha (bebida alcohólica ancestral elaborada de granos de maíz), en grandes pailas que a su vez están sostenidas en grandes fogones hechos de barro, la mayoría de las veces es preparado en fuego de leña.

La carne de cerdo es acompañada con mote (grano de maíz hervido), papas hervidas con cáscara, aderezada con Llajwa (salsa picante hecha de tomates, locoto y quirquiña, una hierba aromática que le da más sabor.

Otro de los platillos de gran demanda en Cochabamba, aunque en días especiales, es el Pampaku, generalmente los fines de semana. Es cocinado con carne de pollo, res, cordero, cerdo, papa, camote, yuca y plátano que son colocados en un recipiente herméticamente cerrado y enterrado en una fosa que es recubierta con piedras y ladrillos, previamente calentados mediante fuego de leña o carbón, al grado de reventar la piedra.

El envoltorio del pampaku es cubierto con hojas frescas de hierba u hojas de plátano, y luego es tapado completamente con barro. El punto de cocción se produce cuando se resquebraja y sale humo de la hierba fresca quemada, se sirve acompañado con ensalada de verduras frescas y escabeche.

Otra de las ofertas culinarias de Cochabamba es el Chajchu, que está hecho en base a chuño (papa deshidratada), carne frita (preferentemente un brazo de cordero), ají, salsa de chorrellana (frito de cebolla, tomate y locotos), queso y huevo.

Otra de las comidas de Cochabamba que tiene un importante grupo de seguidores es la denominada Jaka Lawa, que está hecha en base a choclo (maíz fresco) molido, acompañado con trozos de carne y cuero de cerdo. Se sirve con quesillo (queso fresco) en un plato hondo.

Una consideración de la gastronomía de Cochabamba es el Charque Taka, que está elaborado con charque de res, arroz, mote (maíz amarillo) papas medianas, huevo, quesillo, tomates, cebollas medianas, locotos amarillos, quirquiña y sal.

El pique macho es otro de los productos estrella de la culinaria del valle. Es un plato elaborado con carne de res picada, salchicha, chorizo, locoto, cebolla, papa frita, que ha ingresado con paso de parada hasta en los hoteles cinco estrellas.

Otros platos y bebidas cochabambinas son el conejo lambreado, que es un cuy rebozado con pan molido y frito, rociado con chorrellana y con guarniciones de chuñu phuti (papa deshidratada con maní y huevo) y papa blanca.

El enrollado, un embutido de carne de cerdo con especias, que se sirve con escabeche, al igual que el escabeche de patitas de cerdo al vinagre, y el fidius uchú, un ají de tallarines con caldo espeso, colitas de vaca, chuño y papa, ocupan también su espacio en la gastronomía de Cochabamba.

Es tal la variedad de platillos que este espacio no alcanzaría nombrarlos. No en vano cuando una persona va a un restaurante y pide el menú tal parece ser un directorio telefónico, por lo extenso.

Hasta los postres son exquisitos en este departamento. Se destacan los rosquetes blancos, masas de harinas especiales adulzadas con un barniz de azúcar molida y huevo, los dulces tradicionales y las empanadas de lacayote, un fruto de gran fibra y sabores deliciosos.

Los panes cochabambinos tienen sello nacional e internacional, como sucede con el pan del valle, que es de harina integral, es famoso el que se fabrica en Toco, provincia Cliza, que se exporta a la Argentina para el consumo de migrantes.

Otro de los panes es el denominado Mama Qunqachi (palabras quechuas que significan que hacen olvidar a la madre), que es de grandes dimensiones y que se venden diariamente en los mercados de la ciudad y de las provincias, al igual que en las terminales del transporte terrestre.

Aniversarios, Ferias y Festividades en Cochabamba

14 Sep

4 de enero: Creación de la Provincia Punata.

14 de enero: Aniversario de la última revolución cochabambina (1825).

23 de enero: Creación del Departamento de Cochabamba (1826).

26 de enero: Creación de la Provincia Mizque.

26 de enero: Creación de la Provincia Tapacarí.

30 de abril: Aniversario de Sipe Sipe.

18 de mayo: Aniversario de Punata.

24 de mayo: Aniversario de la Batalla del Qiwiñal (1812).

25 de mayo: Aniversario de la ejecución del líder indígena Martín Uchu (1781).

27 de mayo: Aniversario de la Batalla de la Coronilla (1812), «Día de la Madre».

24 de junio: Creación de la Provincia de Carrasco.

29 de junio: Aniversario de Sacaba.

6 de Agosto: Aniversario de la Independencia Nacional (1825).

12 de septiembre: Creación de la Provincia Quillacollo.

14 de Septiembre: Efemerides Departamental en homenajea a la revolución de 1810.

14 de septiembre: Aniversario de Villa 14 de septiembre (Chapare).

24 de septiembre: Creación de la Provincia Germán Jordán.

15 de octubre: Creación de la Provincia Tiraque.

14 de noviembre: Aniversario de Tarata.

24 de noviembre: Creación de la Provincia Arani.

24 de noviembre: Creación de la Provincia Esteban Arze.

30 de noviembre: Creación de la Provincia Campero.

4 de diciembre: Aniversario de Vacas.

Festividades

1 de enero: San Salvador (Totora).

2 de febrero: Virgen de la Candelaria (Aiquile, Totora).

Febrero o Marzo: Carnaval, Takipayanakus (Fecha movible).

2-3 de mayo: Santa Vera Cruz Tatala.

14 de mayo: San Isidro, labrador (Colomi).

13 de junio: San Antonio de Padua (Villa Tunari).

29 de junio: San Pedro, Apóstol (Vacas).

29 de junio: San Pedro, Apóstol y San Pablo (San Benito).

16 de julio: Virgen del Carmen, Patrona de Bolivia (Cliza, Villa Rivero, Quintanilla, Independencia).

25 de julio: Apóstol Santiago (Phasu, Anzaldo).

5 de agosto: Virgen de las Nieves (Santivañez).

7 de agosto: Virgen de Copacabana, Reina cononada de Bolivia (Angostura).

15 de agosto: Virgen de Urqupiña (Quillacollo).

15 de agosto: Virgen de la Asunción (Capinota).

24 de agosto: Virgen La Bella (Arani).

8 de septiembre: Virgen de Guadalupe (Arque).

8-9 de septiembre: Virgen de Surumi (Villa Rivero, Quillacollo y Santivañes)

14 de septiembre: Señor de la Exaltación (Cochabamba).

14 de septiembre: Señor de Burgos (Mizque).

14 de septiembre: Señor de los Milagros (Sipe Sipe).

22 de septiembre: Señor de Consuelo (Pocona).

24 de septiembre: Señor de los Milagros (Punata).

25 de septiembre: Virgen de los Dolores (Tapacari).

7 de octubre: Virgen del Rosario (Vinto, Morochata).

10 de octubre: Virgen de las Angustias (Tiraque).

12 de octubre: San Lorenzo (Colcapirhua).

17 de octubre: Virgen María de los Ángeles (Melga).

20 de octubre: Arcangel San Miguel (Tiquipaya).

2 de noviembre: Día de los Difuntos (Todos los Santos).

Noviembre: Wayllunk’as (Columpios).

Noviembre: Virgen del Amparo (Sacaba, tercer domingo).

Noviembre: San Severino (Tarata, último domingo).

4 de diciembre: Santa Bárbara (Vacas).

Ferias

Enero: Feria del Zapallo y sus derivados en Qaramarka, Sipe Sipe (Tercer domingo)

Enero: Feria de la Jak’alawa, huminta y choclo en Colcapirhua (Último domingo).

Febrero: Feria del Cordero, la Tuna y el Tejido lanar en Carcaje (Segundo domingo).

Febrero: Feria Agropecuaria en Cliza (Tercer domingo).

Febrero: Feria del Durazno en Arbieto (Tercer domingo).

Febrero: Feria Agroecológica y de Turismo en Colomi (Cuarto domingo).

Febrero: Feria del Durazno en San Benito (Cuarto domingo).

Febrero: Feria del Puchero, la Concertina y el Acordeón en Cochabamba (Domingo antes del carnaval).

Febrero: Feria Gastronómica y la tarde valluna en Cochabamba (Domingo de Carnaval).

Febrero: Jornada Comunitaria del Carnaval Valluno, Ch’alla Puquykunapaq en Tiyataku (Jueves de carnaval).

Marzo: Feria del Durazno en Punata (Primer domingo).

Marzo: Feria del Durazno y Artesanía en Tarata (Segundo domingo).

Marzo: Feria de la Ambrosía y la chicha en La Maica (Tercer domingo).

Marzo: Feria del Conejo Cuy, Jawas piqtu y Phiri en Tiraque (Tercer domingo).

Marzo: Feria de la K’allampa (Hongo) en Alalay (Tercer domingo).

Marzo: Feria Agropecuaria, Frutícola y Artesanal en Pocona (Tercer domingo).

Marzo: Feria de la Ambrosía y platos típicos en Colcapirhua (Tercer domingo).

Marzo: Feria del Choclo y sus derivados en Ucureña (Tercer domingo).

Marzo: Feria Agroecológica de la Manzana Camusa en Tacata Purgatorio, Quillacollo (Tercer domingo).

Marzo: Feria del Pescado en Tolata (Cuarto domingo).

Marzo: Feria Agropecuaria, de la Ambrosía y sus derivados en Ana Rancho, Toco (Cuarto domingo).

Marzo: Feria de la Ambrosía y de los Platos Típicos en El Rosedal, Paso (Cuarto domingo).

Abril: Feria del Guarapo y la Comida Regional en Capinota (movible, Domingo de Pascua).

Abril: Feria Agropecuaria, conejo cuy, turismo y aventura en Curzani, Punata (Primer domingo).

Abril: Feria del Pescado en la Angostura (Primer domingo).

Abril: Feria del Pejerrey y del Turismo en Vacas (Segundo domingo).

Abril: Feria de la Fruta y platos típicos en Mizque (Segundo domingo).

Abril: Feria de los 12 platos típicos en Punata (Segundo domingo).

Abril: Feria de la picana, huminta y chicha en Cliza (Segundo domingo).

Abril: Festival turístico en San Isidro, Ukuchi (Segundo domingo).

Abril: Feria Exposol en Puerto Villarroel (Segundo domingo).

Abril: Feria de la Manzana y sus derivados en Vinto (Tercer domingo).

Abril: Feria Pachi Pachamama Pascuarikusunchij en La Loma, Arbieto (Tercer domingo).

Abril: Feria de la Chirimoya en Aiquile (Tercer domingo).

Abril: Feria Agrícola y platos típicos en Iluri Grande, Tiraque (Tercer domingo).

Abril: Feria del Cuasimodo, Comida Típica y Ganadería en Bolivar (Tercer domingo).

Abril: Feria Internacional de Cochabamba (Segunda quincena del mes).

Abril: Feria del Guarapo en Sipe Sipe (Cuarto domingo).

Abril: Feria del Pan y la Comida Tradicional en Toco (Cuarto domingo).

Abril: Feria Artesanal y del Tejido en Tapacarí (Cuarto domingo).

Abril: Feria Agropecuaria Regional y concurso de Llamas en Totorapampa, Vacas (Cuarto domingo).

Mayo, 1: Feria de la Chicha y Laphin en Tiquipaya.

Mayo: Feria de Plantas Medicinales y Productos Agrícolas en Potrero, Quillacollo (Primer domingo).

Mayo: Feria Agrícola, de la Trucha y del Guindol en Colomi (Segundo domingo).

Mayo: Feria de la Chirimoya en Independencia (Segundo domingo).

Mayo: Feria de la Chicha y Rosquete en Punata (Segundo domingo).

Mayo: Feria del Lechón en Quillacollo (Segundo domingo).

Mayo: Feria Departamental Productiva Artesanal, y el Festival Cultural en Cochabamba (Cuarto domingo).

Mayo: Feria de la Comida Típica en Ch’uwaloma, Toco (Cuarto domingo).

Junio: Feria de la Papa en Quillacollo (Primera semana).

Junio: Feria Agropecuaria y de las Flores en Bella Vista (Primer domingo).

Junio: Feria del Churasco en Sacaba (Primer domingo).

Junio: Feria del Conejo Cuy y el Pato en La Maica (Segundo domingo).

Junio: Feria Agropecuaria Artesanal en Leque, Tapacarí (Segundo domingo).

Junio: Feria del P’ampaku en Kanarrancho, Tiquipaya (Tercer o cuarto domingo).

Junio: Feria del Chicharrón en Sacaba (Tercer o cuarto domingo).

Junio: Festival del Toro Phuqllay en Ramadas, Tapacarí (Tercer o cuarto domingo)

Julio: Feria del Buñuelo en Sipe Sipe (Primer domingo).

Julio: Feria de la Artesanía y de la Fruta Expofrut en Chimoré (Primer domingo).

Julio: Feria del Conejo Cuy, el Pato y de la Chicha en Tolata (Primer domingo).

Julio: Feria de la Verdura en Combuyo, Vinto (Primer domingo).

Julio: Feria Municipal del Camelido en Montecueva, Misicuni (Primer domingo).

Julio: Feria del Pescado y empanadas «carmelitas» en Las carmelitas, Angostura (Primer domingo).

Julio: Feria y simposio del Trigo y derivados en Yurak Molino, Pocona (Primer domingo).

Julio: Feria del Chorizo y de la Chicha en Tarata (Segundo domingo).

Julio: Feria del Pichón en Cliza (Cuarto domingo).

Julio: Feria de la Ñawpa Manka Mikhuna en Achamoco (Cuarto domingo).

Agosto: Feria del Cuy en El Paso (Primer domingo).

Agosto: Feria del Café en Entre Ríos, Bulo Bulo (Primer domingo).

Agosto, 5-6: Feria Regional del Pescado en Villa Tunari.

Agosto: Feria del Tejido y la Comida Típica en Tapacarí (Cuarto domingo).

Agosto: Feria de la Comida Ancestral, Ambrosía y Artesanía en Paracaya (Cuarto domingo).

Agosto: Feria del Achiote en Chimoré (Cuarto domingo).

Septiembre: Feria y Festival del Piano en Totora (Primer domingo).

Septiembre: Feria del Pato en la Taquiña (Primer domingo).

Septiembre: Feria de la Trucha en Tiquipaya (Segundo domingo).

Septiembre: Feria Departamental del Camélido en Quillacollo (Segundo o tercer domingo).

Septiembre: Feria de la Salteña en Cochabamba (Cuarto domingo).

Septiembre: Feria Anual Artesanal y Agropecuaria en Japuk’asa (Cuarto domingo).

Octubre: Feria de las Flores en Tiquipaya (Primer domingo).

Octubre: Feria de las Flores y las Plantas en Villa Tunari (Primer domingo).

Octubre: Feria de las Flores en Cochabamba (Segundo o tercer domingo).

Octubre: Feria del Tejido y la Comida Típica en Villa Rivero (Cuarto domingo).

Octubre: Festival del Paisaje, las Flores y la Comida Típica en Pairumani (Cuarto domingo).

Octubre: Feria y Festival Nacional del Charango en Aiquile (Los días de Todos los Santos).

Noviembre: Feria de la Wayllunk’a y el Mast’aku en Tiataco (Primer domingo).

Noviembre: Feria del Cuy en Chhulla, Vinto (Primer domingo).

Noviembre: Feria del Columpio nativo y Mast’aku en Paracaya (Segundo domingo)

Noviembre: Feria de la Artesanía y Comida Típica en Tarata (Tercer domingo).

Noviembre: Feria de la Chicha Kulli y de la Wayllunk’a en Sipe Sipe (Tercer domingo).

Noviembre: Feria de la Canasta y Plantas Ornamentales en Vinto (Tercer domingo).

Noviembre: Feria del Pan en Arani (Tercero domingo).

Noviembre: Feria de Champiñones y el Phiri en K’uchumuela (Cuarto domingo).

Noviembre: Feria del Guarapo en Irpa Irpa (Cuarto domingo).

Noviembre: Feria del P’anpaku en Vinto (Cuarto domingo).

Diciembre: Feria del Néctar del Valle (Chicha) en El Paso (Primer domingo).

Diciembre: Feria de la Frutilla en Ukuchi, Sacaba (Primer domingo).

Diciembre: Feria del Ciruelo, la Frutilla y el Durazno Temprano en San Benito (Tercer domingo).

10 Picaduras De Insectos Que Debes Poder Identificar

14 Sep

SALUD Beneficios que puedo obtener al consumir miel de agave

14 Sep

Endúlzate con miel de agave

Por Gabrimar Lascurain

El agave, también conocido como maguey, cabuya, mezcal, pita y fique, pertenece al género de las Agaváceas, las cuales comprenden numerosas especies y son originarias de las zonas desérticas de América. Es importante mencionar que la mayoría de estas plantas solo florecen una vez en su vida, y después de la floración y la maduración, los frutos mueren. Miel de agave / iStockphoto Seguramente sabes que del agave se producen bebidas como el pulque, el mezcal y el tequila, pero también de esta planta se obtiene la miel o néctar de agave, un endulzante natural increíble. Día a día, con el interés de llevar una vida más sana, estos endulzantes naturales toman más fuerza, pues representan una deliciosa alternativa al uso del azúcar de caña. La miel de agave es la sábila líquida que se extrae del cactus del Agave Azul, una planta muy típica en México. Se caracteriza, entre muchas otras cosas, por tener un alto contenido de fructooligosacáridos (FOS), componentes que facilitan el buen funcionamiento del sistema intestinal, así como del organismo en general, gracias a que favorecen la producción de bifidobacterias. Por otro lado, la miel de agave es 1.4 veces más dulce que el azúcar, pero con un índice glucémico muy bajo. Beneficios que puedo obtener al consumir miel de agave:

  • Es un producto 100% natural, con menos calorías que la miel de abeja, por lo que se recomienda en tratamientos para bajar de peso.
  • Excelente antioxidante.
  • Contiene 2 componentes activos de gran valor nutritivo: la insulina y la fructuosa (hasta un 93%).
  • Se recomienda a para personas que padecen diabetes o hipoglucemia, ya que les beneficia al regular los niveles de insulina.
  • Ayuda a disminuir el colesterol malo y los triglicéridos.
  • Elimina bacterias patógenas como el E. Coli, Listeria y Salmonella.
  • Regula la actividad intestinal, por lo que se recomienda su uso a personas con estreñimiento.
  • Estimula el crecimiento de la flora intestinal, lo cual es de gran ayuda para las personas que padecen gastritis.
  • Previene el cáncer de colon.
  • Contiene cero grasas.
  • Ayuda a evitar las bacterias que pueden causar caries.
  • Contenido de vitaminas A, B, B12, C; de minerales como Hierro, Fósforo, Niacina, y proteínas.
  • Ayuda a mejorar la absorción de calcio y magnesio, siendo un auxiliar en la prevención de la osteoporosis.
  • Su contenido de Niacina permite que limpie, drene y desintoxique venas y arterias.

Esta miel la puedes consumir sola o acompañada de fruta, yogurt o cereal; es más, puedes utilizarla con total seguridad directamente en cualquier alimento que prepares en frío, o para cocinar al horno o a la parrilla. Es altamente endulzante, se recomienda utilizar un 25% menos de la cantidad que se utilizaría de cualquier endulzante comercial. Ayuda a realzar el sabor natural de las bebidas y alimentos sin alterar su sabor original. Otras ventajas que puedes encontrar en este producto 100% natural, es que no se cristaliza, aun en bajas temperaturas puede conservarse guardado en la alacena hasta por 12 meses, es soluble en cualquier alimento o bebida con la que la quieras mezclar y al ser más dulce utilizas una menor cantidad. La suelen vender en herboristerías, tiendas naturistas, orgánicas, o que venden productos para dietas; inicia el año mejorando tu salud, pruébala, te va a encantar.

SALUD 5 estrategias para pensar positivo y mejorar el estado de ánimo

14 Sep

Por Sara Cheshire

No había nada que pudiera bajarle el ánimo al cantante Pharrell Williams en su exitosa canción «Happy». Resulta que sabía de lo que estaba hablando.

Ser feliz y optimista puede prolongar tu vida, ayudarte a manejar el estrés, disminuir tu riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares e incluso puede ayudar a protegerte de los resfriados comunes, según la clínica Mayo.

No está nada mal, sobre todo porque pensar de forma positiva no te cuesta nada.

El pasado 13 de septiembre se celebró el Día de Pensar Positivo. A continuación encontrarás cinco consejos de expertos que te ayudarán a pensar de forma positiva:

Toma consciencia de tus reacciones automáticas

Dale un vistazo a la siguiente palabra: opportunitynowhere.

¿Qué es lo que ves? ¿»Opportunity now here» (la oportunidad está aquí) o «opportunity nowhere» (no hay oportunidad en ningún lugar) ?

«Quieres entender cuál es tu forma automática y natural de operar en el mundo», dijo el Dr. Joffrey Suprina, decano nacional de la Escuela de Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Argosy.

¿Eres el tipo de persona que derrama su café de la mañana o se tropieza en el camino al trabajo y de pronto todo el día se viene abajo?   ¿O te enfocas más en los aspectos positivos y en las lecciones que se pueden aprender?   Quizá necesitabas un descanso de la cafeína o un recordatorio de que no debes ver tu teléfono inteligente mientras caminas.

Una vez tomes consciencia de tus tendencias, podrás empezar a cambiar tu comportamiento, según Suprina.

Identifica y replantea tus pensamientos

Una vez identifiques que automáticamente estás teniendo una reacción negativa, trata de cambiar tu perspectiva y replantear tus pensamientos para dar lugar a algo más positivo, sugiere Suprina.

Una pregunta sencilla que puedes hacerte es «¿cuáles podrían ser algunos aspectos positivos?»

Aunque podría parecer difícil al principio, resiste. Suprina dice que toma alrededor de 90 días cambiar un hábito y que celebrar los pasos de bebé y las pequeñas victorias es una excelente manera de reforzar tu nuevo comportamiento.

Es igual de importante no castigarte a ti mismo por tener pensamientos negativos, explica.

«Quienes piensan positivo no solo ven lo positivo. Ellos se dan cuenta de que lo negativo existe, pero podemos elegir dónde nos enfocamos».

No creas todo lo que tu mente te dice

«Es un hecho poco conocido que no siempre tenemos que creer lo que nuestras mentes nos dicen», explicó Bobbi Emel, un psicoterapeuta e instructor que reside en California. «Nos fusionamos con nuestros propios mecanismos internos al grado que ellos informan cómo nos sentimos y actuamos».

Al observar tus pensamientos negativos en lugar de juzgar, creer y actuar sobre ellos, dice, se hace más fácil dejarlos ir.

Repite lo siguiente: «Veo que estoy teniendo este pensamiento o sentimiento», y permite que haya distancia entre tú y tus reacciones.

Deja ir el miedo

«El fondo de toda negatividad es el miedo», explicó Terri Cole, un terapeuta autorizado y entrenador de transformación en Nueva York. «La mayor parte del tiempo, la negatividad se basa en el futuro. ¿Qué pasa si esto ocurre o no ocurre?»

Ella dice que la solución es estar en el momento presente e identificar el pensamiento de temor tan pronto como lo tengas.

«Cierra tus ojos; determina dónde sientes ese miedo. Concéntrate en ese lugar con tu mente, respira y visualiza cómo el estrés desaparece. Reemplaza un pensamiento de temor por uno mejor», sugiere Cole.

Una práctica de meditación básica de tan solo 10 minutos al día puede hacer una diferencia.

«Lo que te dará es dos segundos de tiempo de respuesta», dijo. «En lugar de creer lo que tu miedo te está diciendo, no reacciones».

Encuentra qué hace que cambie tu estado de ánimo

A veces la vida puede presentar retos; las noticias desalentadoras o una pérdida puede hacer que mantenerse positivo sea difícil. En estos momentos, Cole recomienda usar lo que ella llama elementos que cambiarán tu estado de ánimo.

Un elemento que te cambie el estado de ánimo puede ser tan simple como tener en tu teléfono una foto de un ser amado, de una experiencia feliz o de un lugar hermoso para que, cuando la veas, experimentes una emoción más positiva.

Ella también sugiere empezar cada día haciendo una lista de tres cosas por las que estás agradecido, y terminar el día compartiendo o pensando en tu momento favorito del día. Incluso solo tomar unos cuantos minutos para respirar profundamente y decir «Estoy tan agradecida por estar aquí ahora» puede ayudarte a mejorar tu positivismo.

«Cada una de las personas que están leyendo este artículo tiene el poder de cambiar su vida, de ser feliz, enamorarse y hacer dinero. Realmente tienes que asumir la responsabilidad».
———–

Propiedades y Dulces beneficios de la miel

13 Sep

mielLa miel es el resultado del trabajo de los insectos más organizados. Sus propiedades nutricionales y medicinales, son milenariamente conocidas, ademas de estar compuesta por minerales. Patricia Castillo, miembro del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Santa Cruz, precisa que es rica en potasio, calcio, hierro, fósforo, magnesio, manganeso. Además de sobresalir por sus vitaminas y enzimas antioxidante y depurativa.

Contraindicaciones. La experta advierte que para patologías como la diabetes, síndrome metabólico o casos de obesidad, este alimento está contraindicado debido a que el azúcar que contiene es simple y por lo tanto fácilmente asimilable. Tampoco deben consumir los niños menores de 1 año, ya que su intestino aún inmaduro puede ser afectado por una reacción alérgica.

Un dulce acompañante en jugos y ensaladas de fruta. La nutricionista recomienda consumirla de forma natural; sola, con alimentos, frutas, bebidas, infusiones, etc.

Para Adelia Hervas, médico naturista, la miel beneficia el sistema respiratorio. Asimismo, es un excelente conservante utilizada en preparaciones de jarabes ya que tiene sustancias inmunológicas.

Según Hervas, también contiene propiedades de tónico energizantes. Pero no solo ingiriéndola se le puede sacar provecho a la miel, “también tiene su protagonismo en la cosmética”, dice la experta y deja cuatro maneras de utilizar la miel para distintas necesidades. (ver cuadros).

Endulzan y curan. “Es un alimento que cura todo”, dice el ingeniero Fredy Gutiérrez Talavera, presidente de la Asociación de Apicultores de Sara (Apisara). Asegura que tanto la miel como sus derivados-propolio y el polen- tiene grandes beneficios. “La miel si la mezclamos con polen se consigue un energizante potente y si es con propolio es un antibiótico”, dice y agrega que sola combaten el asma, la bronquitis y aumenta las defensas del organismo. El profesional distribuye sus productos en las cadenas de farmacias de Santa Cruz y en Portachuelo en la farmacia “La Reina”.

María Salvador, que trae miel del Bení, destaca las propiedades antigripales y contra el insomnio. “Solo basta un vaso de leche con miel para dormir relajado y tranquilo”, dice la señora, quien ofrece productos naturales en su tienda en la calle Colón # 183.

Beneficios

Jarabe para la tos. Para elaborar el jarabe necesita 100 ml de zumo de cebolla (puede realizar el zumo en la extractora) y mezclar con 200 gr de miel. Guarde el preparado en un frasco de vidrio, en un lugar fresco. Se recomienda tomar dos cucharadas al día, hasta que mejore el cuadro.

Para las heridas y úlceras. En los dos casos se realiza el mismo procedimiento, se aplica directamente la miel, se deja por un tiempo de 20 a 30 minutos. Si son profundas se recomiendan tres veces al día.

Afecciones de resfrío. En estos cuadros, en los casos donde cueste eliminar los fluidos. Busque papel, puede ser periódico o sábana y le unta la miel, seguidamente calienta cuidadosamente y cuando esté a una temperatura considerada apoye en los pulmones por una hora antes acostarse, en la noche.

Pérdida del cabello. Se pone la miel a hervir con cilantrilo (si el cabello es negro) y con manzanilla (si es claro). Se necesita 520 gr de miel para un litro de agua. Se lava el cabello con este preparado y deja reposar 30 minutos. Después de ello, se lava normalmente.

Fuente: http://www.elsol.com.bo

14/03/2013 publicado por  0 Archivado en:Vida

Sopa de Pirañas

13 Sep

Ingredientes

  • 6 piranhas limpias
  • 2 limones esprimidos
  • 6 dientes de ajo aplastados
  • 3 cucharas de aceite de oliva
  • 2 cebollas picadas
  • 3 tomates picados
  • 1 pimenton rojo picado
  • 1 amarro de perejil picado
  • 1 amarro de cilandro picado
  • 2 cucharas de harina de yuca

Preparacion

  1.  Coloque las pirañas en remojo con el jugo de limón , la sal y el ajo por 30 minutos.
  2.  Luego coloque las pirañas en una olla , cubra con agua y deje cocinar hasta que este suave. Retire Del fuego, deje enfriar y licue y luego pase por un colador fino.
  3. En la misma ola en que cocino las pirañas calentar el aceite y freír la cebolla, añada el tomate el pimiento , el cilandro y perejil y rehogue.
  4. Adicione el caldo colado y La harina de yuca y hierva por algunos minutos. Sirva bien caliente

Dia del Chocolate

13 Sep

cho

El  13 de septiembre se celebra a nivel mundial al Chocolate, ese delicioso producto derivado del cacao. La casualidad hizo que Milton Hershey, fundador de la empresa chocolatera The Hershey Chocolate Company, y el célebre escritor británico Roald Dalh, autor de la famosa novela Charlie y la fábrica de chocolates, naciesen el mismo día: el 13 de septiembre.

En bombones, en tabletas, en tortas, como bebida, en las galletas, para acompañar frutas… En cualquiera de sus presentaciones, el chocolate es una dulce e irresistible tentación. La existencia de un manjar como éste debe celebrarse, y es por esto que los franceses decidieron, en 1995, establecer un Día Internacional del Chocolate.

Algunos beneficios del chocolate:

Es liberador de estrés
Mejora el estado de ánimo
Ayuda a la producción de serotonina y endorfinas
Proporciona bienestar y placer
Ayuda a las funciones cardiovasculares y cerebrales
Incrementa el flujo sanguíneo al cerebro así como al corazón
Es rico en antioxidantes que ayudan contra los radicales libres

Tutorial como se hace el Chocolate

13 Sep

305acf1ce405bf5a836f5110d837f89fe8b97a707476d01228c82c95 415f1466634631e6c80a518b60079528

2.bp.blogspot.com

La sajra hora

13 Sep

El tiempo transcurre de manera diferente dependiendo del lugar donde se vive.En las grandes ciudades los días y los años «pasan volando, como si nada»En el campo pareciera que el sol camina lento y tarda mucho más en esconderse.En Oruro, Bolivia por ejemplo, el tiempo es muy elástico y al parecer nunca hay tanto apuro por lo que sucede, pues todo resulta igual sin tanto apremio.

La sajra hora es una costumbre vigente en Bolivia, que ya se está perdiendo y puede que en algunos años se convierta solo en un recuerdo que vamos a añorar.

Esto se debe al ritmo de vida que impone la sociedad contemporánea.

Por eso es importante resaltar las costumbres y tradiciones propias de los pueblos que van quedando en el olvido por causa de la velocidad, el modernismo y las exigencias de un sistema avasallador que no le otorga importancia al ser humano ni a su sanidad espiritual. Parece que el hombre como especie, está cayendo en sus propias trampas.

La sajra hora es la costumbre diaria e intermitente de comer un plato liviano a media mañana, acompañado de una cerveza Huari, por supuesto, o simplemente de un refresco, pero siempre en compañía de amigos o compañeros de trabajo con los cuales se conversa y discute de la actualidad nacional, fútbol u otros temas contingentes.

Es una parada a media mañana en el trabajo, lo que en Estados Unidos y Europa podría llamarse el «coffee break» o el cafecito que se toma a mitad de la jornada en una oficina o en la construcción y, que apenas da tiempo para saludarse e intercambiar un par de palabras entre compañeros de trabajo, sin mucho sentido ni profundidad.

Las jornadas laborales en el ámbito urbano en casi toda Bolivia se dividen por la hora de almuerzo, en la mañana y en la tarde. No obstante entre las 10 y las 11 de la mañana se hace difícil resistir el hambre y el ritmo del trabajo monótono y continuo, entonces se convidan los amigos de diferentes oficinas, o que laboran en múltiples actividades, para juntarse en las «picadas de la mañana» donde sirven exquisitos platos mañaneros que no se encuentran a otra hora. Es común ver en estos boliches a trabajadores de las oficinas públicas y privadas, obreros, comerciantes, etc. en animada charla, muchas veces acompañados de sus jefes. Hasta los más altos ejecutivos y autoridades se encuentran para compartir la comida, cervezas y conversaciones de media mañana. No es raro entonces encontrarse alguna vez con el alcalde, el prefecto, los jueces, abogados, policías, vendedores y simples ciudadanos trabajadores en estos lugares.

La sajra hora, se prolonga dependiendo de la cantidad de trabajo que cada uno tenga que cumplir. Los más serios y responsables se toman como mínimo media hora y luego retornan a continuar con su labor. Otros vuelven cerca de las 12:30 a firmar el libro de salida o a marcar la tarjeta para irse a almorzar a sus casas. Los más alegres y entusiastas que no tienen algo urgente que atender o simplemente «agarraron vuelo» y no pudieron desprenderse de tan profunda y trascendental conversación, se quedan hasta las 2 de la tarde, pues a esa hora cierran la atención al público en estos restaurantes especiales y «picadas mañaneras».

Grandes negocios y relaciones públicas importantes han resultado de estos encuentros esporádicos en los lugares señalados para compartir la sajra hora.

A las 2 y media o 3 de la tarde comienza el trabajo nuevamente y todos vuelven con renovados bríos y la suficiente energía para ser eficientes, cumpliendo de la mejor manera sus responsabilidades laborales.

Sajra es una voz quechua que significa: malo, demonio, tacaño, según el diccionario.

La sajra hora entonces puede ser la hora mala.

Mala hora para comer un plato a mitad de la jornada matinal pues se quita el hambre para el almuerzo familiar que espera en casa.

O puede ser la hora del demonio, la gran tentación pues el plato de comida, la cerveza o las cervezas que lo acompañan, pueden ser el inicio de una gran borrachera que no permita volver a la oficina o al trabajo y peor aún, no volver a la casa porque estaba tan buena la conversación que se les abrió la tripa alcohólica o sencillamente «se les calentó la jeta» y es necesario continuar en otros lugares, derivando en una farra descomunal que puede durar varios días.

También podría interpretarse como la «hora de los tacaños» que se aprovechan de la tradición y los amigos, para hacerse invitar a comer y beber sin gastar un centavo.

Los platos que tradicionalmente se sirven a esta hora son:

Jolke, es una sopa de riñoncitos de cordero con papa, cebolla y bien condimentada.

Ranga, es una sopa espesa con trozos de panza o guatitas de vacuno o cordero, con papas y aderezos.

Thimpu, es un guiso con un buen trozo de carne de pecho de res, con arroz y queso, papas cocidas y chuño (papa deshidratada), acompañado de sopa blanca al final.

Lagua, es una mazamorra espesa de maíz, con papas, chuño y condimentos.

Las salteñas y los rellenos de papa son bocadillos algo más livianos para los que tienen prisa y no quieren recargar tanto el estómago y evitar así perder el apetito.

Los países desarrollados con su modelo económico-social que lleva a las personas a despersonalizarse y a perder su identidad, deberían mirar a su alrededor y quitar el pie del acelerador para imprimirle a la vida un ritmo más lento, más sano y coherente que esté de acuerdo con el desarrollo integral y la felicidad del ser humano.

No se trata de inventar nuevas fórmulas ni de utilizar recursos rebuscados para tratar de mejorar la calidad de vida y lograr un acercamiento a cierta plenitud y tranquilidad, que toda persona anda buscando sin poderla encontrar en la mayoría de los casos.

Las soluciones más simples basadas en las costumbres y tradiciones más antiguas, son las que ayudan de verdad al ser humano a comprender y valorar la existencia para ser un poco más feliz.

No es mala idea entonces compartir alguna de estas mañanas, en plena jornada laboral, una buena «sajra hora».

Más bien esta costumbre, y otras por el estilo, deberían ser parte de nuestros derechos fundamentales, y habría que defenderlas para que no desaparezcan, pues de lo contrario estaríamos allanando y pavimentando el camino hacia la deshumanización.

 http://boliviachef.blogspot.com

Tiquipaya conquista con su tradicional pampaku

13 Sep

Comensales degustan pampaku preparado por 35 restaurantes - Rocha José Los Tiempos

Comensales degustan pampaku preparado por 35 restaurantes – Rocha José Los Tiempos

La población de Kanarrancho, en el municipio de Tiquipaya, vivió ayer una verdadera fiesta de gastronomía con la tradicional feria del pampaku que se realiza cada año.

La zona, conocida por la cantidad de restaurantes especializados en ese plato en particular, se llenó de visitantes que tuvieron la difícil tarea de elegir la mejor opción, porque a simple vista todos estaban suculentos.

Participaron de la feria alrededor de 35 restaurantes del lugar más señoras invitadas de otros municipios, como Quillacollo, Vinto y Sacaba, que ofertaron el plato a 50 bolivianos y los medios platos entre 25 y 30 bolivianos.

“Como vemos aquí, todas las cocineras se han esmerado para el preparado del pampaku. Los platos son abundantes y todas han seguido las reglas de higiene y presentación estética”, dijo Carlos Quintana, intendente municipal de Tiquipaya.

Varias familias degustaron hasta con las manos el sustancioso plato. Marlen Pérez, una de las vendedoras más requeridas en la feria, dijo que había previsto todo para lograr la venta de unos 150 platos “de los grandes”. Pérez comentó que el pampaku, plato cochabambino, requiere de una paciente y delicada preparación que conlleva alrededor de ocho horas.

La base del pampaku y su principal característica es que es cocinado en horno a tierra, en una fosa cubierta por ardientes piedras que provocan el calor necesario para la cocción natural. El plato comprende papa, choclo, camote, plátano y una variedad de carnes como pato, conejo, cerdo, cordero, pollo y en algunos casos pichón, acompañado de salsa caliente.

Por Redaccion Central – Los Tiempos

La cuna del Sillpancho

13 Sep

El qhochalo tiene un distintivo de dominio público, el cual parece haber sido trasmitido de generación en generación: un buen paladar.

En algunos casos es blanco de bromas y de risas a costilla de su apetito, pero la verdad es innegable, pues el cochabambino “vive para comer bien” y es esa pasión la que lo lleva a recorrer varios lugares y -a veces- grandes distancias en busca del bocado ideal; y esta pericia gastronómica también convierte a muchos en innovadores de la gastronomía.

Tal es caso de doña Celia La Fuente Peredo quien fue la creadora del Sillpancho, quien dio origen a este apetitoso platillo en una pequeña casa de la calle Lanza esquina Ecuador.

EL hijo del bistéc

De origen humilde su sabor logró conquistar hasta el paladar más exigente y casi se ha convertido en un “delito” irse de Cochabamba sin haber probado un plato de Sillpancho y claro que está presente en el menú semanal de cualquier hogar.

Su creadora, una mujer humilde, pero hábil culinaria fue la primera en crear esta combinación gastronómica.

De acuerdo a algunas publicaciones y a relatos de la familia de doña Celia, el origen y el alma matriz de este plato fue el bistéc, es decir un pedazo de carne asada que estaba acompañado por unas cuantas rodajas de papas fritas y además una sarsa de tomate, cebolla y locoto picado como ensalada.

De acuerdo a la tradición este plato era muy popular en el valle y era preparado por varias señoras de la época.

Doña Celia con apenas unos 15 años habitaba en la zona de las “Pampapilas”, allá por la década de los cuarenta, cuando el avance de la modernidad no había llegado aún y todo el entorno era diferente. La calle Lanza se caracterizaba por sus huertos de fruta, sus calles de tierra y muchas pilas de agua públicas para regar los huertos, de ahí el nombre.

Por aquel entonces, Celia ya tenía su negocio de comida, su plato principal era el bistéc; pero también contaba con otras preparaciones.

En esa época las señoras sólo tenían que colocar en la puerta una pequeña hoguera y un sartén para que los clientes comenzaran a llegar.

María del Carmen Zapata La Fuente, hija de doña Celia, señala que su mamá le contaba que los jovenzuelos y niños que se daban cita a diario en este sector para disputar partidos de fútbol, y ellos eran sus clientes más asiduos porque entre risa y cansancio el hambre se apoderaba de ellos. “Mi mamá decía que muchas veces los jovencitos ni esperaban que los atienda y que de repente un furtivo ladronzuelo se acercaba a la sartén y le robaba una papa. Eso era una invitación al juego y doña Celia se veía obligada a salir corriendo tras de ellos”, recuerda.

Julio López, nieto de doña Celia, asegura que su abuela siempre le contó que esos mismos chicos que la hacían corretear con el tiempo comenzaron a traer huevos y le hacían freír en la sartén para agregarlos al bistéc.

Como las visitas se hacían más asiduas y este plato era cada vez más solicitado, especialmente por los universitarios, tuvo la idea de incrementar en su plato el arroz; de esta manera sus comensales salían contentos del local. Es así como el Sillpancho comenzó a crear poco a poco una identidad propia.

Este plato puede ser considerado relativamente contemporáneo al no tener más de 70 años desde la primera vez que se preparó.

El bautizo del plato

De acuerdo a la tradición familiar la procedencia del nombre deriva del lenguaje coloquial y la chispa de doña Celia, quien se encargó de narrar una anécdota a sus familiares, quienes a su vez repiten la historia a quien quiera escuchar el origen del denominativo más usual en las noches.

De acuerdo a la creadora ella llevaba mucho tiempo sirviendo el plato tal como actualmente lo conocemos, hasta que un día de esos llegó a servirse su local el profesor Francisco Villarroel, más conocido como don “Pancho”, un vecino del barrio que era cliente habitual, que con su fino humor criollo se acercó a doña Celia y le dijo: “Ya pues, ¡servime tus sillpas!”, dando a entender que la carne apanada era demasiado delgada. Ella, al servirle el plato, un tanto molesta por las palabras de don Francisco le contestó: “¡Ahí tienes tu sillpa Pancho!.” y éste le contestó: “¡Sillpa pancho querrás decir!”

A raíz de esa anécdota, doña Celia bautizó su famoso plato como Sillpancho. Poco a poco los clientes habituales comenzaron a pedirle su comida con ese nombre, Sillpancho.

Muchas fueron las personalidades locales que se dieron cita en su pequeño negocio para así disfrutar de su creación, entre ellos el reconocido intendente municipal Guillermo Aldunate, quien era un cliente asiduo; de igual manera este negocio era paradero regular de reconocidos profesionales.

Calidad del sillpancho

La actividad de doña Celia no terminaba frente al fogón sino que su labor iniciaba muy temprano por la mañana, puesto que ella personalmente se dirigía a La Cancha para escoger las verduras, la carne, los huevos y el arroz.

“Cada mañana salía de mi casa para comprar lo del día, desde la carne a las verduras, todo tenía que estar fresco y ella era muy exigente con sus caseritas. Una manía que heredé y que sigo practicando tal como lo hacia mi mamá”, asegura María del Carmen Zapata, quien es la encargada de atender el local actual de la sillpanchería.

Con el paso del tiempo la sillpanchería de doña Celia se cambió de lugar en dos ocasiones, pero no lejos de la zona, hasta que la familia tuvo la oportunidad de adquirir la casa donde había nacido el plato, Ecuador casi Lanza, y a partir de entonces noche tras noche y ahora durante el medio día los cochabambinos tienen la oportunidad de disfrutar de esta receta.

Y como lo hacía tradicionalmente la familia La Fuente un foquito indica que ese día se podrá disfrutar de este plato y si no estuviera encendida quiere decir que no atenderán.

el legado continúa

Doña Celia estuvo a la cabeza de su negocio hasta que lo dejó en manos de su hija María del Carmen, la cual con ayuda de sus hijos Julio López Zapata y Rodrigo Rocabado Zapata siguieron impulsando la tradición.

La receta original está hecha en base a un pedazo de carne de lomo, aplastado con pan molido, y claro está con el acompañamiento habitual.

Pero la familia La Fuente cedió ante el impulso de crear una nueva receta, la cual denominaron el Sillpancho especial y que también tiene mucha aceptación en el mercado.

“Por varios años dejamos de elaborar el Sillpancho tradicional, pero más o menos en la década de los 90 se volvió a la receta original”, asegura Julio López. En la actualidad el negocio ofrece los dos tipos de platos.

Rodrigo Rocabado asegura que en este caso es el cliente quien decide cuál de los dos le gusta más.

el día del sillpancho

Esta iniciativa surgió de los nietos de doña Celia, Julio y Rodrigo, quienes deseaban honrar la memoria de la creadora de esta delicia gastronómica y por este motivo eligieron la fecha de su natalicio. Por eso, este 6 de julio pasado muchos cochabambinos ya se sumaron a esta iniciativa y se sirvieron a nombre de “Doña Celia” este gran exponente de la comida boliviana.

“Para nosotros es muy satisfactorio que existan otros locales que se dedican a preparar el Sillpancho porque nos llena de orgullo y alegría”, asegura Julio López, ya que la idea original es de su abuela.

Si el plato de bistéc es el origen de la receta, el Sillpancho ya tiene su pariente que es el trancapecho, ya que una de las comideras de “Las Tierritas” (lugar de tierra) ubicado a un lado del puente de 14 de enero, más conocido como el de Quillacollo, utilizó un pan rebanado en dos para servir dentro el plato del Sillpancho.

De esta manera se ofrece un servicio rápido a las personas que no podían quedarse a disfrutar el plato tradicional y que esta modalidad le permitía continuar con su recorrido.

En definitiva, el Sillpancho es un plato que se ha convertido en un embajador de la gastronomía boliviana y que se encuentra en cualquier rincón de Bolivia y en el lugar donde viva un boliviano.

http://boliviachef.blogspot.com/2013/09/la-cuna-del-sillpancho.html

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.